Diferencia entre revisiones de «Iglesia Ortodoxa de Rusia»
m |
m (→Lista de los Patriarcas de Moscú) |
||
Línea 142: | Línea 142: | ||
* Alexei I (1945-1970) | * Alexei I (1945-1970) | ||
* Pimen (1971-1990) | * Pimen (1971-1990) | ||
− | * [[Alexei II]] (1990- ) | + | * [[Alexei II]] (1990-2008) |
+ | * [[Cirilo I]] (2009-Presente) | ||
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == |
Revisión del 15:15 22 feb 2016
Patriarcado de Moscú y de toda Rusia Русская Православная церковь | |
Catedral de San Basilio en Moscú | |
Fundador | Apóstol Andrés, Vladimir I de Kiev. |
Autocefalía/Autonomia | 1488. |
Reconocimiento | 1589 por parte del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla |
Primado actual | Su Santidad Patriarca Cirilo I |
Sede | Moscú, Rusia |
Territorio principal | Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazakhstan y otras repúblicas anteriormente soviéticas. |
Territorio presencial | |
Lenguas litúrgicas | Antiguo eslavo eclesiástico |
Calendario | Calendario juliano |
Tradición musical | |
Población estimada | 90.000.000 |
Sitio web oficial | www.mospat.ru/, Iglesia Ortodoxa Rusa |
La Iglesia Ortodoxa Rusa (Русская Православная церковь), también conocida como Iglesia Ortodoxa Católica de Rusia o Patriarcado de Moscú, es una iglesia autocéfala integrada en la comunión ortodoxa, la mayor por número de fieles. Su cabeza es el Patriarca de Moscú, que a su vez está en comunión con el resto de patriarcas y primados de la Iglesia Ortodoxa.
Sumario
Historia
El cristianismo penetró en Rusia, según el relato de Nestorio, desde el siglo I, siendo San Andrés el primer evangelizador del país. San Andrés recorrió la región situada al norte del Mar Negro, llegando hasta el Río Dnieper, lugar donde se encuentra la ciudad de Kiev.
En el siglo IV existían varias diócesis en la Rusia meridional. La expansión definitiva del cristianismo por todo el país tuvo lugar en el siglo IX, cuando los pueblos bajo el mandato de Kiev iniciaron relaciones con las autoridades de Constantinopla. Además en esta fecha comenzó el comercio entre los rusos y griegos.
Fue en el año 988 que Vladimir, al contraer matrimonio con la hermana del emperador Basilio II, se bautizó, adoptando oficialmente la religión del Imperio Bizantino como religión estatal para el reino de Rus. Por ello, en 1988, la Iglesia Ortodoxa Rusa celebró su milenario.
La Iglesia Ortodoxa Rusa en sus inícios era dependiente del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Los obispos de la ciudad de Kiev, (capital rusa en aquel tiempo), recibían su consagración del Patriarca Ecumênico; todos ellos eran griegos. El primer obispo ruso nombrado para la ciudad de Kiev fue Hilário (1051). Cuando la capital fue transladada para Moscú, en 1328, a causa de la destrucción de Kiev por los mongoles, su arzobispo usó el título de "Arzobispo de Kiev y Moscú", hasta que, en 1461, se convirtió en el jefe supremo de la iglesia rusa con el título de "Metropolita de Moscú y de toda Rusia".
Durante el siglo XIV, la Iglesia Ortodoxa tuvo un papel capital en la supervivencia de la nación rusa. Destacadas figuras, como Sergei de Radonezh o el Metropolitano Alexis, ayudaron al país a soportar los años de la opresión tártara y a crecer tanto espiritual como económicamente.
Desde los tiempos de Pedro el Grande hasta Nicolás II, la Iglesia Ortodoxa Rusa fue administrada por un Santo Sínodo bajo la estricta supervisión del Imperio ruso. A pesar de este manejo secular de la Iglesia, en el siglo XIX hubo un fuerte resurgimiento teológico, de la espiritualidad y de la vida monástica en toda Rusia.
Época soviética
Después de la Revolución bolchevique, aproximadamente un millón de rusos tuvieron que marchar al exilio, disgregándose en varios países. Aún más tuvieron que huir de Rusia después de la derrota del ejército Blanco (pro-zarista) en su intento por destruir al nuevo régimen, junto a ellos debieron abandonar el país numerosos clérigos.
Es debido a esta situación que el Patriarca Tikhon decide otorgar autonomía tanto a la clerecía exiliada como a las misiones ortodoxas rusas situada fuera de sus fronteras, esto hasta que se estabilizara políticamente el país.
La situación cambió radicalmente con la muerte del Patriarca Tikhon y con la coronación fáctica del Patriarca Sergei, en efecto, este primado a nombre del Patriarcado de Moscú y toda Rusia, decidió en 1927 proclamar su lealtad al gobierno soviético y llamar a la Iglesia exiliada a colaborar con el nuevo orden político. Esta declaratoria de lealtad al soviet tuvo por consecuencia que el clero en el destierro decidiera desconocer la autoridad del Patriarca Sergei haciéndose extensiva en lo futuro a todos los Patriarcas de Moscú, hasta la retractación de la declaración de lealtad), provocando un cisma en la ortodoxía del país eslavo.
La persecución religiosa en la Unión Soviética tomó formas diferentes en períodos diferentes; virtualmente, todos los teólogos y demás líderes de la Iglesia Ortodoxa Rusa fueron exiliados durante la década de 1920 o ejecutados en la década de 1930. Para dar una idea cabal de la tragedia sufrida por esta Iglesia, basta mencionar que, sólo en 1937, fueron detenidos 136.000 clérigos de los cuales 85.000 fueron asesinados.
En el período comprendido entre 1917 y 1939, de 80 a 85% de los clérigos de la época pre-revolucionaria desaparecieron. Los templos como la Catedral de San Basilio y las catedrales del Kremlin de Moscú fueron convertidos en museos del ateísmo. Algunos fueron demolidos como la Catedral de Cristo Salvador (erigida en el siglo XIX en señal de gratitud por la victoria sobre Napoleón), del siglo XIX y la Catedral de Nuestra Señora de Kazán, del siglo XVII.
Las cosas mejorarían un poco durante el transcurso de la II Guerra Mundial, en efecto, la invasión alemana del 22 de junio de 1941, hizo que el gobierno del Soviet olvidara por un tiempo el obligado ateísmo del PCUS, cancelando la propaganda atea. Stalin autorizó a los sacerdotes a bendecir en ceremonias públicas las banderas de los regimientos que partían al frente. Los templos fueron reabiertos. El 4 de septiembre de 1943 hubo una reunión de Stalin con los metropolitas Serguei, Alexei y Nikolai para restablecer el Santo Sínodo de Moscú y el patriarcado; la iglesia colaboró con el gobierno soviético haciendo colectas de dinero para la fabricación de armas, tanques, cañones, etcétera.
Toda esta situación duró hasta la muerte de Stalin, ya que su sucesor Nikita Jrushchov comenzó nuevamente a intensificar la persecución.
Época post-soviética
Las conversaciones para la reunificación comenzaron tan pronto se desintegró la Unión Soviética en 1991 y terminaron el jueves 17 de mayo de 2007 con la firma en la Catedral del Cristo Salvador en Moscú (reconstruida en 1990 durante el mandato de Boris Yeltsin) del "Acta de comunión canónica" entre el Patriarca Alexei II (Patriarcado de Moscú y toda Rusia) y el Metropolitano Laurus (Iglesia Rusa en el exilio), histórico evento que contó con la presencia del presidente ruso Vladimir Putin y otras destacadas personalidades de ese país, poniendo fin a casi 90 años de cisma.
Según esta Acta, el Patriarcado de Moscú reconoce la autonomía de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exterior (ROCOR) en asuntos pastorales, administrativos, patrimoniales, pero en unidad canónica con toda la Iglesia Ortodoxa Rusa. Para efectos prácticos, la ROCOR elegirá a su primer Metropolitano de acuerdo a su propio reglamento, pero esa elección deberá ser ratificada por Su Santidad y el Santo Sínodo del Patriarcado de Moscú.
Lista de los Patriarcas de Moscú
Metropolitas de Moscú y Vladimir.
- Máximo (1283-1305)
- Pedro (1308-1326)
Vacante (1326-1328)
- Teognosto (1328-1353)
- Alexei (1354-1378)
- Cipriano (1381-1382)
- Pimen (1382-1384)
- Dionisio I (1384-1385)
Vacante (1385-1390)
- Cipriano (1390-1406, 2˚ vez)
Vacante (1406-1408)
- Focio (1408-1431)
Vacante (1431-1437)
- Isidoro de Kiev (1437-1441)
Vacante (1441-1448)
Metropolitas de Moscú y de toda Rusia.
- Jonás (1448-1461)
- Teodosio (1461-1464)
- Felipe I (1464-1473)
- Geroncio (1473-1489)
- Zósimo (1490-1494)
- Simón (1495-1511)
- Varlaam (1511-1521)
- Daniel (1522-1539)
- Josefo (1539-1542)
- Macario (1542-1563)
- Atanasio 1564-1566)
- Germán (1566)
- Felipe II (1566-1568)
- Cirilo (1568-1572)
- Antonio (1572-1581)
- Dionisio II (1581-1587)
- Job (1587-1605)
Patriarcas de Moscú.
- Job (1589-1605)
- Ignacio (1605-1606)
- Hermógenes (1606-1612)
- Vacante (1612-1619)
- Filaret (1619-1633)
- Josefo I (1634-1642)
- Iosif (1642-1652)
- Nikón (1652-1658)
- Pitirim de Krutitsy (1658-1667)
- Josefo II (1667-1672)
- Pitirim de Krutitsy (1672-1673, 2˚ vez)
- Joaquín (1674-1690)
- Adriano (1690-1700)
Presidentes del Santo Sínodo (Patriarcado suprimido por Pedro el Grande).
- Esteban de Riazan (1700-1721)
- Iosif (1742-1745)
- Platón I (1745-1754)
- Hilarión de Krutitsy (1754-1757, c.)
- Timoteo (1757-1767)
- Ambrosio (1768-1771)
- Samuel de Krutitsy (1771-1775, c.)
- Platón II (1775-1812)
- Agustín (1812-1819)
- Serafín (1819-1821)
- Filaret (1821-1867)
- Inocente (1868-1879)
- Macario I (1879-1882)
- Joanicio (1882-1891)
- Leoncio (1891-1893)
- Sergio (1893-1898)
- Vladimir (1898-1912)
- Macario II (1912-1917)
Restauración del Patriarcado a partir de 1917.
- Tikón (1917-1925)
- Pedro de Krutitsy (1925-1936)
- Sergio de Nizhny Novgorod (1926-1936, coadjutor)
- Sergio de Moscú y Kolomna (1936-1943, coadjutor)
- Sergio I (1943-1944)
- Alexei I (1945-1970)
- Pimen (1971-1990)
- Alexei II (1990-2008)
- Cirilo I (2009-Presente)
Enlaces externos
- Sitio oficial del Patriarcado de Moscú
- Lev Regelson. The church in the history of Russia.
- Lev Regelson. The Tragedy of the Russian Church.1917-1953.
Puedes ayudarte con las OrthodoxWikis en otros idiomas.