Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Albigenses

108 bytes añadidos, 11:49 7 abr 2008
Historia
'''Albigenses:''' Secta herética cristiana, del grupo de los [[cátaros]], que en los siglos XII y XIII, fundamentalmente, se extendió por el sur de Francia en torno sobre todo a la ciudad de Albi (de la que recibiría el nombre y donde residía su "obispo") y de Toulouse, y también en las zonas del Lauragais, el Carcassés, el Razés y el Minervois y, en menor medida, en las regiones de Narbona y Montpellier.
== Doctrinas ==
Inserta en la trayectoria del [[dualismo]], esto es, desde el [[zoroastrismo ]] al [[bogomilismo]], que comenzó a hacer presencia en el mundo occidental a partir del siglo II procedente de oriente, su corpus doctrinal estaba caracterizado por un [[sincretismo ]] cuyos elementos principales provendrían del [[cristianismo]], el [[maniqueismo ]] y el [[gnosticismo]].
Dicha doctrina puede resumirse en los siguientes puntos:
1. Creencia y profesión de un dualismo maniqueo, según el cual los espíritus proceden de un principio bueno y eterno, mientras que la materia procede de un principio malo y efímero. En este marco, la vida en la tierra era una lucha entre el bien (espíritu) y el mal (materia).
2. Creían igualmente en la [[transmigración ]] de las almas. Los espíritus que se contaminaron con el mal quedarían aprisionados en los cuerpos materiales y sometidos a varias y distintas reencarnaciones.
3. Pensaban que [[Cristo ]] era un espíritu con cuerpo fantasmal; por ello entendían que los sufrimientos y muerte del Jesús histórico fueron puramenta aparienciales.
4. Rechazando el [[Antiguo Testamento]], procedían a una interpretación alegórica de los [[Evangelios]]: así, había un "cristo bueno" y un "cristo malo" que personificaban en San [[Pablo]].
5. La salvación, según ellos, era fruto de la [[gnosis ]] o ciencia esotérica y del propio esfuerzo o [[ascesis]], no tanto de la gracia divina.
6. Rechazaban la creencia en el [[infierno ]] y en la [[resurrección ]] de la carne; proscribían la jerarquía eclesiástica y la posesión de bienes por parte de la [[Iglesia]].
7. Negaban validez a los [[sacramentos]], salvo un remedo sacramental por el que se ingresaba entre la minoría de los "perfectos": el "consolamentum", consistente en la imposición de manos y el toque con el texto de los evangelios[[Evangelios]].
8. Los seguidores más perfectos, los "puros", que venían a ser como sus presbíteros ("ancians" o "bons homs") destacaban por la pureza de sus costumbres y su rígido [[ascetismo ]] (abstenerse del matrimonio, de la procreación y de la carne) y su celo caritativo. La otra categoría de adeptos recibían el nombre de "creyentes" y sus exigencias eran menores en vida; llegada la hora de la muerte recibían el "consolamentum".
== Historia ==
Ante la extensión de la influencia de la [[herejía ]] por el sur y el sudeste de Francia y la consiguiente conveniencia de erigir nuevos "obispados", los dirigentes albigenses llegarán a convocar y celebrar el [[concilio ]] cátaro de San Félix de Caramán (1167), que contará con la asistencia de un un obispo búlgaro, de la secta de los [[bogomilos]], llamado Nicetas.
La Iglesia de Roma ensayó varias fórmulas para acabar con la herejía. Puede distinguirse una primera etapa (1165-1208) que persigue subsanar las diferencias por la vía del diálogo y la confrontación doctrinal (encuentros de Lombers -1165-, Carcasona -1204-, Servian -1206- y Pamiers -1207-), acompañada de esfuerzos de recatolización con el envío de legados papales -1178 y 1202- y la acción predicadora de órdenes religiosas como los [[cistersienses ]] y los predominicos, y que no consiguió sus objetivos.
Una segunda etapa (1208-1255) que, tras las condenas de las doctrinas de los albigenses en varios concilios anteriores (Tours -1163-, III de Letrán -1179- y IV de Letrán -1215-), arranca de la declaración y organización, por parte del papa [[Inocencio III]], de una larga y sangrienta cruzada, llamada "guerra de los albigenses", apoyada por la nobleza del norte de Francia (Arnaldo de Citeaux, Simón de Monfort, el mismo rey francés Luis VIII), y finaliza con el largo asedio y simbólica toma del castillo de Montsegur, una de las últimas plazas fuertes de los herejes (1243-1244; la última fortaleza albigense en caer será Queribus -1256-).
Finalmente, la [[Inquisición ]] se ocuparía de eliminar los últimos reductos de la herejía albigense en el Languedoc, algunos de cuyos miembros huirían a refugiarse en Cataluña, Italia y Bohemia.
[[Categoría:herejías]]
147
ediciones

Menú de navegación